LAND ART Y EL JUEGO DEL KIMO (POR
EQUIPOS)
Grupo de 5º curso de primaria, muy homogéneo al igual que el centro donde
se trabaja en cuanto a procedencia, recursos y entorno social de alumnos. Hay
un alumno repetidor de curso. Un porcentaje muy bajo de alumnos de padres
inmigrantes que no presentan diferencia en absoluto con el resto de alumnos, ni
en relaciones, ni en comportamiento ni en aprendizaje. En el grupo hay algún
alumno que destaca por su madurez, con pequeños grupos de amistades, pero sin
líderes definidos. En cuanto a la motivación y colaboración de los alumnos,
excepto en momentos puntuales es muy buena.
2) Objetivos
1. Explorar y conocer materiales e instrumentos
diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes
artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.
2. Aplicar los conocimientos artísticos en la
observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y
de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para
comprenderlos mejor y formar un gusto propio.
3. Mantener una actitud de búsqueda personal y
colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la
sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes
producciones artísticas.
4. Conocer algunas de las posibilidades de los
medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en
los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación,
la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de
forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.
6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones
artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la
conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el
enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas
que comparten un mismo entorno.
7. Desarrollar una relación de auto-confianza con
la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de
los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.
8. Realizar producciones artísticas de forma
cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de
los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.
9. Conocer algunas de las profesiones de los
ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los
artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.
3) Contenidos y Temporalización
La Unidad Didáctica está basada en
un juego tradicional hawaiano llamado Kimo, pero para adaptarlo a nuestra U.D.
realizaremos algunos cambios.
Este es un juego tradicional de
los niños en la isla de Hawai y se juega entre dos jugadores, nosotros haremos grupos de 4 alumnos.
Materiales:
Se necesitan hasta 100 piedras
pequeñas y pulidas de las que se encuentran en la playa, el río o de las que
podamos encontrar por el monte, si con piedras resulta peligroso según el
carácter del grupo, podemos utilizar piñas, trozos de madera…. Además
decoraremos estas piedras o piñas con motivos relacionados con las distintas
culturas del mundo, para una posterior elección de las que más gusten a los
compañeros
Cómo se juega:
Colocamos las piedras formando una
pila. Esta pila se llama “Ai”.
Se escoge una piedra un poco más
grande que las demás, esta piedra se llama Kimo.
Se lanza el kimo al aire, recoge
una piedra de la pila y atrapa tu kimo en el aire antes de que caiga al suelo,
en el Kimo se juega uno contra uno, pero en el nuestro son equipos de 4 que
lanzarán la piedra o piña por turnos y mientras está en el aire los otros
compañeros cooperan recogiendo piedras del Ai.
Debes recoger una sola piedra cada
vez, si dejas caer tu kimo, pierdes tu turno, que pasa al otro equipo. Cuando se
termine la pila, cada equipo cuenta el
número de piedras y el que más tenga será el ganador. Haremos una liga para que
todos los equipos jueguen.
La duración será de 5 sesiones de
45 minutos.
4) Actividades
En las actividades al menos
tendremos que desarrollar los siguientes ítems dedicando el tiempo necesario a
cada uno: estudio y visionado de distintas obras de Land Art, estudio de
diferentes culturas para adaptar las diferentes simbologías o estilos a la
decoración de las piedras, explicación de las reglas del juego del Kimo y de
cómo lo acondicionamos, recogida y decoración de material, puesta en práctica
del deporte, elección de las mejores decoraciones.
5) Metodología
La
metodología utilizada será la explicación teórica con apoyo de audiovisuales,
una demostración física de técnicas para decorar, además de una metodología activa y manipulativa con la
participación y la colaboración entre
alumnos.
6) Medios
Se utilizarán recursos audiovisuales
sobre Land Art y sobre formas de vida y arte en diferentes culturas, elementos
para decorar recogidos de la naturaleza y materiales adquiridos por los alumnos
o proporcionados por el centro.
7) Evaluación y
rúbrica
1.
Selecciona y organiza informaciones sobre manifestaciones artísticas del
patrimonio cultural propio y de otras culturas.
2.
Formula opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede
demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación
personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio.
Con
este criterio se quiere comprobar el conocimiento que los niños y las niñas
tienen de las manifestaciones y hechos artísticos tanto del entorno más
próximo, como de otros pueblos, su implicación sensible en la observación de la
realidad y su capacidad para formar criterios y opiniones.
3.
Realiza representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen
organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes
técnicas.
Se
trata de evaluar la flexibilidad en los argumentos y la disposición a asumir
otras opiniones en la realización de una obra en grupo en la que se comprobará
si alumnos y alumnas aplican los conocimientos adquiridos sobre la distribución
de los elementos plásticos de la composición y si lo aprendido sobre el
comportamiento de los materiales les permite utilizarlos con la técnica
adecuada.
4.
Comprueba las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados
sobre diferentes soportes.
Con
este criterio se evaluará la disposición a experimentar e indagar sobre los
elementos del lenguaje plástico, las transformaciones que éstos experimentan
según la manipulación que se haga de ellos y los resultados que se obtienen
cuando son tratados en un soporte u otro. Servirá también para comprobar si se
han interiorizado aprendizajes sobre el tratamiento de los materiales y el uso
que puede darse a la forma, el color y la textura.
5.
Representa de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los
recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona.
Con
este criterio se evaluará la capacidad de autonomía y de expresión con que
afrontan la realización plástica, el grado de desarrollo de la capacidad
creadora e imaginativa al combinar, suprimir o transformar los elementos
artísticos de una producción y su capacidad de representar situaciones
vinculadas a su experiencia personal.
9.
Utiliza de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la
comunicación para la creación de producciones plásticas sencillas.
Se
trata de comprobar el grado de autonomía alcanzado por el alumnado a la hora de
utilizar algunas aplicaciones básicas para el tratamiento de la imagen y para
la creación de producciones propias.
Rúbrica
Escala: 5 excelente, 4 muy bueno, 3
bueno, 2 deficiente, 1 pobre
Criterios
|
5
|
4
|
3
|
2
|
1
|
Observaciones
|
Interés por los contenidos sobre
Land Art y otras culturas
| ||||||
Participación con el resto de
compañeros en la recogida y elaboración de los elementos artísticos
| ||||||
Grado de implicación en la
consecución de la obra
| ||||||
Creatividad y originalidad
| ||||||
Trabajo autónomo
| ||||||
Trabajo en equipo
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario