Hoy hemos tratado el tema de la alfabetización visual. cuando vemos una imagen hemos de analizar, construir y contextualizar (época, estilo o determinada forma de la imagen en cuestión).
Las imágenes son una forma de lenguaje. Dentro de todas estas formas de lenguaje está el lenguaje oral y este puede ser diferente según las culturas.
Paseando por una ciudad podemos observar mas de 100 imágenes en media hora; esto demuestra el gran peso del lenguaje visual de nuestra sociedad.
Al escuchar esto no he podido evitar pensar en Bután, un pequeño país oriental junto a Nepal donde la vida puede parecer un tanto extraña para nosotros, allí el gobierno mide el índice de felicidad de sus habitantes y en sus calles los anuncios publicitarios han de reunir una condición: han de estar pintados a mano. Esto me hace pensar en que probablemente ver todos esos carteles a los butaneses les hace tanto bien, como ha nosotros nos envenena el exceso de publicidad que nos rodea.
imágenes habituales en Bután. Biciclown
Obtenido de: http://www.biciclown.com/index.php?mmod=diari&file=list&cID=64
Hemos seguido la clase haciendo un ejercicio sobre la complejidad de la imagen, en el que tres compañeros nos describían una imagen ( creo que sin utilizar lenguaje verbal) al resto de la clase.
Después hemos visto la importancia de diferenciar una imagen como REPRESENTACIÓN de la realidad y los niveles de iconicidad de la imagen, desde un holograma hasta una caricatura o hasta algo abstracto.
Hoy el libro recomendado ha sido Infancia y educación artística.
El artista estudiado ha sido Orlan y como con su obra rompe con la estandarización de los cánones de belleza asentados, lo hace de la forma más transgresora; con la cirugía. Esto ya lo habíamos visto en artista como Alice Cooper, Kiss o Marilyn Manson, pero de una forma más discreta.
El otro artista ha sido Santiago Sierra que con su obra pone al descubierto la hipocresía de nuestra suciedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario