Uno de los beneficios de la evaluación es el estrés que provoca que hace que el alumno se preocupe por aprender. Este estrés puede desaparecer por la espectacularidad, la insignificancia o la repetición de la evaluación si se da el caso.
No hemos de confundir la calificación que es sólo un veredicto con la evaluación que es una valoración con un proceso. El cumplimiento de los objetivos será lo que se evalúe, de ahí la importancia de que estos sean pocos, importantes y objetivos.
En la U.D la clave son estos objetivos.
Los tipos de evaluación tradicionales por su forma son cualitativos o cuantitativos. Por el momento son evaluación inicial, procesual y final. Además tenemos evaluación interna, externa, autoevaluación, de pares, del núcleo familiar...
Ahora cobra más importancia la evaluación procesual que será una evaluación formativa. Cada alumno tiene un distinto proceso y tiempo que habrá que adaptar.
Las pruebas pueden ser formales o informales, las observaciones en aula nos darán la pista de que estudiar y cómo enseñarlo. En la actualidad cobra gran importancia la evaluación por competencias, algo enfocado al futuro profesional del alumno. En cualquier caso la siguiente plataforma nos puede ayudar a dirigir el modo de evaluar http://rubistar.4teachers.org/index.php. Hasta ahora todo nuestro conocimiento sobre evaluación eran algunas diapositivas de los PDF o PPT que suelen ser nuestros temarios, además de estos dos artículos:
Mecanismos e instrumentos de evaluación en
![Evaluación](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2qkR253MV-VX2s4DcIofpmPcFwOOD7GiyEIRQuO02mxlJ2AEiy9d0TnWGUDlOM3Tmup5yPyirQxkj5gc9Htpl2nAK7CK8SVQ9P3nMRHF_1VGBUoJ-ur06ZZFdmzK6h7G-QDPG1kV2krI/s640/DSC_9018.jpg)
Evaluación formativa en aula y evaluación a gran
escala: hacia un sistema más equilibrado.
Tras la clase y la ayuda del libro de R.E. Stake: Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares, debemos comprender de otra forma el concepto evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario