martes, 26 de abril de 2016

"La nueva educación"





Título del libro y año de publicación
“La nueva educación” de César Bona, septiembre de 2015.
Reseña sobre el autor:
César Bona es  licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio, de 42 años de edad y nacido en Ainzón (Zaragoza). Se ha hecho muy famoso en poco tiempo por haber sido elegido uno de los 50 candidatos (el único de nacionalidad española) al Global Teacher Prize, el premio Nobel de los profesores.
Motivo por el que lo habéis seleccionado
María Jesús nos recomendó este libro al ver que nuestra cultura pedagógica dejaba mucho que desear, nos recomendó leer a César Bona porque  es un maestro diferente que rompe con la metodología tradicional. El libro nos muestra  un camino alternativo, nos demuestra que el aula puede ser un lugar divertido y motivante para alumnos y  para los maestros, si el maestro disfruta enseñando los alumnos disfrutarán aprendiendo.
 
 
Resumen del libro
César Bona es un maestro zaragozano que ha sido reconocido por el Global Teacher Prize como uno de los cincuenta mejores profesores del mundo. En este libro nos habla de sus experiencias como profesor, nos relata la metodología que utiliza y la visión que tiene sobre la educación.
Escrito en primera persona César Bona nos cuenta sus pensamientos, anécdotas, historias y logros  de manera  biográfica, es un profesor al que le gustan los retos, adora a los alumnos y en lugar de teorizar  sobre lo que debería hacerse se ha puesto a hacerlo. Nos muestra la metodología que usa en cada una de las diferentes situaciones y casos particulares que se le han ido apareciendo a lo largo de su vida. De estas historias deducimos que la enseñanza más efectiva es implicarse con los alumnos.
Ante la monotonía y el aburrimiento el maestro debe motivar, estimular la creatividad y poner la zanahoria en el mismo escalón que la curiosidad para que esta se convierta en creatividad.  También vemos los problemas que le han ido surgiendo como entornos desfavorables. Las aulas unitarias ( con diferencia en las edades de los alumnos) , aulas en un entorno rural y lo más importante como despertó la motivación y las ganas de aprender de los alumnos, que son una pieza clave en la educación, que hay que escucharlos y tenerlos muy en cuenta.



Narra en su libro las nominaciones y premios que ha tenido a lo largo de su carrera, sobre todo como fue nominado para los premios Global Teacher Prize; el premio de los maestros, lo que aprovechó para dar un empujón a la publicidad de la educación en España para dar más importancia a un concepto que está demasiado infravalorado para la enorme importancia que tiene en nuestra sociedad.
Capítulos en los que está organizado
El libro está organizado en 33 capítulos más un glosario.
Capítulos:
1.      Invitación a ser maestro
2.      Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
3.      Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor
4.      Global Teacher Prize: el premio a los maestros
5.      Pásame el destornillador
6.      El hombre de bigote
7.      Una piscina infinita de imaginación
8.      Salir de uno mismo y hacerse preguntas
9.      Salmones en el río
10.  La historia de un escupitajo
11.  ¡Un gorro de ducha!
12.  ¿Metodología? Sobre la marcha
13.  Una microsociedad
14.  La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
15.  Historias surrealistas
16.  Que viva el surrealismo en las escuelas
17.  Yo te enseño a tocar el cajón
18.  Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
19.  La biblioteca
20.  El respeto a las raíces
21.  Una protectora virtual de animales dirigida por niños
22.  Dejen libres a los maestros para que se formen
23.  El respeto no se impone
24.  De los libros a la acción
25.  Juguetes para niños a trescientos kilómetros
26.  Congreso mundial por los derechos de la infancia
27.  ¡Pizza con cajones para todos! Cómo organizar el discurso
28.  ¿Quién es héroe o heroína?
29.  Deberes y a dormir
30.  Somos emociones
31.  Aprender, aprender y aprender
32.  El tiempo pasa rápido
33.  La nueva educación
Glosario. Diccionario de palabras a nuestra manera.
Interpretación personal del texto
Al leer el libro es imposible no sentirse como Cesar además de  sentir empatía con sus alumnos, dan ganas de ponerse en situaciones como las narradas para poder poner a prueba todos esos consejos, aunque lo mejor será siempre ser uno mismo, tener a Cesar Bona como mentor para un docente no puede ser malo.
Él disfruta con lo que hace y esto quizá a Cesar le salga solo, pero lo que saco del libro es que si esto no te ocurre a ti, probablemente es porque no pones de tu parte lo suficiente y quien mejor te puede ayudar son los alumnos; escuchándoles, fijante en ellos, valorando lo positivo y dejándoles espacio para expresarse y margen de maniobra seguro que tienen la solución a muchos problemas de los que muchos probablemente ni existan. Eso es lo que le ha llevado al éxito  con los alumnos como profesional. Y con este  libro es lo que hace transmitirnos en cada página todas sus vivencias y su manera de ver la educación y a los niños.
Puntos fuertes y débiles
El punto fuerte más claro del libro es que nos acerca otro tipo de pedagogía a la que estábamos acostumbrados, pero siempre la veíamos como algo muy lejano; como Pestalozzi, los videos y publicaciones de Ken Rovinson,  el método Waldorf, María Montessori. Hasta ahora ese tipo de pedagogía parecía que estaba reservado a coles privados de enormes cuotas, a teorías o a tiempos pasados como la ILE de Giner de los Ríos, pero Cesar Bona demuestra que con ilusión se puede llegar a desarrollar en cualquier aula. Como punto débil echaría de menos más pautas y estrategias para poder lidiar con el sistema y mientras ejercemos una educación empática con el alumno no dejar de lado programaciones y curriculums. Es cierto que siempre lo tiene en cuenta e introduce los contenidos de forma motivante, pero hay veces que parece imposible que le de tiempo a todo.
Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
En general todo el mundo está concienciado de que el mundo de la educación debe cambiar y mucho.
La mayoría de los comentarios son de maestros o estudiantes de educación, son críticas positivas, apoyan el tipo de enseñanza que propone el autor y la comparten. Todos están de acuerdo en que es un libro muy interesante.
Alguien estaba de acuerdo en la dificultad legal de poner en práctica estas teorías en las aulas de nuestro país, por las limitaciones que pone el gobierno, los centros educativos o algunos padres.
Esto pueden ser escusas para agarrarse a lo fácil, supongo que quien mejor puede enfrentarse a estos retos serán los nuevos profesores que entren sin experiencia pero con energía para enfrentarse a lo que sea.
¿Qué añadirías al libro?
Como padre veo que el libro está más enfocado al mundo profesional que como consejos a padres, claro, creo que la educación recae más en la familia que en la escuela y esto es algo que no se contempla, habría que recordar la importancia de esto. He leído algún libro como "la crianza feliz" o "dormir sin lágrimas", pero son libros para edades  tempranas, enfocados a alumnos más mayores hay pocos libros que sigan el tema, este libro podría ser por tanto tan recomendable para padres como para docentes.
Postulados que defiende
Teniendo en cuenta los siguientes conceptos:
Estilo de enseñanza: “Manera relativamente estable, en que el profesor de manera reflexiva, adapta su enseñanza al contexto, los objetivos, el contenido y los alumnos, interaccionando mutuamente y adaptando las decisiones al momento concreto de la enseñanza y aprendizaje de sus alumnos”. (Delgado, 1991).
Esta cita es la más acertada para describir los postulados de Cesar Bona.
Según Muska Mosston no hay ningún estilo de enseñanza que pueda considerarse el mejor. Cada estilo tiene su importancia.
No pueden ser generalizables con la seguridad de alcanzar los mejores resultados.
Se ha de adaptar al profesor, a los alumnos y a las interacciones. A esto se le añadiría la importancia de despertar en los alumnos sus ganas de aprender y disfrutar a la vez.
El profesor además será mediador:
Mediador es el que está en medio, entre el sujeto y la realidad, para matizar, ayudar, orientar, transmitir... no interceptándola, sino dándole claves para que la interprete y utilizando el diálogo como instrumento de relación.
Por  tanto para Cesar Bona, lo mejor será disfrutar con todo el proceso y conocer bien todos los estilos de enseñanza para poder adaptarse  lo mejor  posible a cada situación.
 
¿Qué te ha aportado?
Me ha aportado ganas de enfrentarme a situaciones, de conocer alumnos, de ver como es cada uno y que necesita, de ver si soy capaz de hacer que aprendan y se diviertan a la vez. Me ha enseñado la importancia de que al enseñar lo que te gusta los alumnos se contagiarán y si algo que tienes que enseñar no te interesa siempre se puede hacer de una forma divertida. Además ahora veo a los profesores de forma más crítica.
 


 




lunes, 25 de abril de 2016

Clase del 22/04/16

Conferencia de Las doctoras Rosaura Navajas y Patricia Rocu.
Entre los puntos más importantes de la exposición  que vimos, quiero  destacar  la enorme importancia del efecto que produce sobre los alumnos la expresión del docente, y la forma de adaptar su expresión corporal a las diferentes situaciones, lo que decimos y como lo decimos siempre tiene que ir de la mano.
En nuestra sociedad y más particularmente en nuestros alumnos la imagen tiene más peso que cualquier otro concepto de la persona. El docente ha de ser crítico constructivo con sigo mismo.
Tras quedar clara la importancia de la imagen y de la expresión no verbal pasamos a hacer unas dinámicas por parejas; nos proponen las siguientes preguntas para responder en pareja:
DINÁMICA 1
Mi pareja será Nerea Gregorio.
¿Cuándo te has dado cuenta realmente de la imagen que proyectabas?
¿La imagen de qué persona te ha impactado realmente?
¿Qué imagen te ha gustado o no de ti en algún momento?
Después pasamos a comentar lo que transmite nuestra pareja con su imagen y lo que pensamos realmente. Con esta dinámica podemos escuchar algo a lo que no estamos acostumbrados.
¿Es posible trabajar este tipo de dinámicas en el aula?, ya que el 90% de la importancia de la persona en primaria es la imagen.
DINÁMICA 2
¿Cómo te presentarías ante un grupo de clase?
Respondemos todos y salen tres compañeros a exponer su respuesta mientras se graba para analizar su expresión no verbal.
Seguimos viendo la importancia de la comunicación no verbal. La consciencia que ha de tener el docente en su proyección a todos los niveles: distancia física con el alumno, contacto ocular, tono, etc.
Hemos de conocernos para aprovechar nuestra forma de ser.
Al ver los videos de los compañeros grabados vemos algunos significados de movimiento involuntarios. El balanceo de medio lado o el movimiento de las manos sin saber donde meterlas indica tensión. Las manos atrás indican sumisión (aunque todo es tan relativo que habría que hacer  un examen mucho más complejo).A veces la percepción del público y de la persona que expone es diferente. Aunque cada percepción y sensación es personal puede tener un significado diferente.

domingo, 24 de abril de 2016

Exposiciones grupales 18/04//16,19/04/16, 20/04/16 y 25/04/16

Aunque el primer día de exposiciones no pude asistir el resto de días sí y no me perdí ninguna, este es el listado de grupos que han expuesto estos tres primeros días:


Burbujeando": primer grupo en exponer formado por Ana Cristina Felipe, Nerea Gregorio,  Sara Tabero y Carlos Delgado. Esta unidad didáctica se basa en la técnica artística de la burbugrafía y relacionada con el juego cooperativo de relevos.
 "Artistas y Alpinistas": segundo grupo en exponer formado por María Morales, Rubén Pradillo, Laura Sanz, Jose Antonio Serrano e Iván Villar. Este grupo relacionó el rocódromo con el artista Martín Ron.
"La petanca natural", tercer grupo en exponer formado por Manuel Arenillas, Christhoper Herranz, Ana Sandín, Álvaro Toledo y Rubén del Val. El presente grupo relacionó el Land Art con el deporte de la petanca.
"Tunnels of sun", cuarto grupo en exponer formado por Álvaro Aragón, Mario Cano, Adrián Ortiz y Mario Pacheco. Relacionaron el deporte de balonmano con la artista Nancy Holt.
 "Tenis y Takashi Murakami", quinto grupo en exponer formado por David Blanco, Daniel Gómez, Sergio González y Juan Pedro González. Este grupo relacionó el deporte del tenis con el artista Takashi Murakami.
 "Luces, sombras y acción", sexto y último grupo en exponer formado por Santiago Fernández, Miguel Hernández, Miriam Llamas, Patricia de Lucas y Raúl Sáez. Este grupo relacionó el teatro y la expresión corporal con el artista danés Olafur Eliasson.

Segundo día de presentaciones:

"Collage Sport”, primer grupo en exponer formado por Antonio Miguel García, David Navarro, Carlos Lara, Edgar Plaza y Natalia Ortega. Este grupo ha relacionado al artista Jeff Koons con el deporte en general, sin especificar uno en concreto.
"Ilumínate y baila", segundo grupo en exponer formado por Alberto Hernández, Jaime Menéndez, Borja Prieto y  David Redón. El presente grupo ha relacionado el baile con el artista Fabrizio Cornieli.
 "Cambiemos el mundo", tercer grupo en exponer formado por Eva Antona, Ana Barriguete, Cristina Merino, Jessica Montero y Ana Sánchez. Este grupo ha tratado el tema de los refugiados el cual ha sido relacionado con el juego popular del balón prisionero y con el artista Ai Wei Wei.
"Las palabras del baloncesto", cuarto grupo en exponer formado por Jorge Feito, Sergio Fernández, Beatriz Paniagua, Juan Jesús Pérez y Daniel Rodríguez. El siguiente grupo ha relacionado el deporte del baloncesto con el artista Shirin Neshat, tratando así el tema de las desigualdades sociales existentes en los países tercermundistas.
"Art Sport", quinto grupo en exponer formado por Irene Calvo, Patricia Castillo, Laura Junquera, Patricia García y Garazi Rodríguez. Este grupo ha relacionado al artista Antonio de Felipe con el deporte en general sin especificar ninguno en particular.
"El rostro oculto", sexto grupo en exponer formado por Nuria Calero, Cristina Cepeda, Miriam Lorenzo, Gloria Navarro  y Patricia Rodríguez. Este último grupo ha relacionado el deporte del esgrima con la artista Laura Torrado.

Tercer día de presentaciones con la de mi grupo incluida:

 “Second Life Balls Proyect”, primer grupo en exponer formado por Adrián Fuentes, Javier Pastor, Iván Resina, Pablo Román, y Eduardo Segovia. El presente grupo ha relacionado un movimiento artístico, el Saddle Blassoms Proyect con la creación de pelotas.
 “Land Art y fútbol sala”, segundo grupo en exponer compuesto por Manuel Delgado, Adrián Martín, Daniel Olmedo, Alejandro Rangel y Alejandro Urbina. Este grupo ha relacionado como la técnica del Land Art con el fútbol sala.
 “El patio de mi cole es particular”, tercer grupo en exponer formado por Alberto Berbemo, Cecilia Morales, Paola Ramos, José Tomás Rodríguez y Fernando Ponce. El siguiente grupo ha relacionado el arte urbano con los juegos tradicionales.
Vasili Kandinsky, formas geométricas y deporte”, cuarto grupo en exponer compuesto por Jorge Bermejo, Alberto Olmos, Raúl Pérez e Ismael Preter. Este grupo  ha relacionado al artista Kandinsky con el deporte en general.
Después de este grupo le tocó el turno al mío y la exposición se desarrolló como la habíamos preparado.
Viaje al centro de las culturas”, fuimos el quinto grupo en exponer y somos  Guillermo Martín, Sofía Martín, Francisco Molina y yo, David López. Nosotros relacionamos al artista Nils Udo con el juego hawaiano del kimo.
Dibuja con tu cuerpo”, sexto grupo en exponer compuesto por Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Andrea Ruiz y Alejandro Sánchez. Este grupo ha relacionado las formas geométricas de los cuadros del artista Tomas García Asensio con el acrosport. 
Voleibol en un campo de flores”, séptimo grupo en exponer formado por Alexandra Díaz, Patricia García, Eva María Maqueda y Pablo Tzacol. Este último grupo ha relacionado al artista Jeff Koons con el deporte del  voleibol.
En general podemos apreciar que el Land Art ha sido uno de los recursos que más nos ha gustado a todos, incluyéndome a mí, y supongo que en el futuro lo utilizaremos para nuestras programaciones.




El 25/04/16 terminaron  las exposiciones orales de los siguientes grupos:

- “Liberarte Jugando”, primer grupo en exponer formado por Laura Cordero, Pedro Diana, Tamara Guijarro, Alba Núñez y Emma María Ortiz. El  grupo ha relacionado el voleibol con el autor Tomás García Asensio.

- “Jugando al fútbol”, segundo grupo en exponer formado por Mario González, Adrián Seilices y Wilbur Septien. Han relacionado al autor Jeff Koons con el fútbol.

- “Lanzadores de arte”, tercer grupo en exponer formado por Mustapha el Azi, Fernando Herranz, Jose Carlos Jiménez y Adrian Martinez Este grupo ha relacionado el tiro con arco a través del autor Jackson Pollack.

- “La naturaleza te lo da”, cuarto grupo en exponer formado por Rubén Bajo, Iván Rodríguez y Diego Sebastián. El grupo ha relacionado el senderismo con el autor Nuls Udo.

- “Anish Kapoor y frontón”, quinto grupo en exponer formado por Javier López. Este compañero en solitario ha relacionado al autor Anish Kapoor con el frontón.

- “Esquema Laferriere”, último grupo en exponer formado por Mario Otero, Oscar Rodríguez y Jesús Vílchez. Este último grupo ha relacionado a George Laferriere con el esquema corporal.






martes, 19 de abril de 2016

Unidad Didáctica de grupo


 

UNIDAD DIDÁCTICA:

VIAJE AL CENTRO DE LAS CULTURAS

 

 

 

 

 

López González, David

Martín De la Iglesia, Guillermo

Martín Molina, Sofía

Molina Vicente, Francisco


 

 

  1. Descripción del grupo y contexto

Grupo de 4º curso de primaria de 25 alumnos muy homogéneo al igual que el centro donde se trabaja en cuanto a procedencia, recursos y entorno social de alumnos. Hay un alumno repetidor de curso. Un porcentaje muy elevado de alumnos de padres inmigrantes que no presentan diferencia en absoluto con el resto de alumnos, ni en relaciones, ni en comportamiento ni en aprendizaje. En el grupo hay algún alumno que destaca por su madurez, con pequeños grupos de amistades, pero sin líderes definidos. En cuanto a la motivación y colaboración de los alumnos, excepto en momentos puntuales es muy buena.  Son alumnos muy acostumbrados al trabajo en grupo, por eso los tenemos divididos en grupos de 4-5 alumnos de trabajo cooperativo.

  1.  Objetivos

1. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

2. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

3. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

4. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.

6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

3)  Contenidos  y  Temporalización

La Unidad Didáctica consta de 5 sesiones, que nos llevará un total de dos semanas pues hay tres días de plástica a la semana en nuestro centro. La base de la UD será la adaptación de un juego tradicional hawaiano del kimo (se juega entre dos jugadores,  nosotros haremos grupos de 4 alumnos, transformando este juego competitivo en un juego más cooperativo), el movimiento artístico del land art y las diferentes culturas en las que se encuentran inmersos y con las que conviven los alumnos.

Contenidos:

-Aprende diferentes técnicas pictóricas.

-Aprecia diferencias entre diversas culturas.

-Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás.

-Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas.

-Aplicación en producciones propias de aspectos apreciados en obras artísticas.

-Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionado apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca.

-Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas.

-Observación de elementos del entorno para el estudio  de las escalas y proporciones entre los objetos.

 

4)  Actividades

En las actividades al menos tendremos que desarrollar los siguientes ítems dedicando el tiempo necesario a cada uno: estudio y visionado de distintas obras de Land Art, estudio de diferentes culturas para adaptar las diferentes simbologías o estilos a la decoración de las piedras, explicación de las reglas del juego del Kimo y de cómo lo acondicionamos, recogida y decoración de material, puesta en práctica del deporte, elección de las mejores decoraciones.

Sesión 1: Conozcamos culturas

En la primera sesión investigaremos acerca del movimiento artístico del land art, nuestro autor, Nils Udo y alguna de sus obras más representativas. Además trataremos el tema de culturas representativas en la escuela y en nuestro entorno, para usarlo en las posteriores sesiones.

-Oriental

-Occidental.

-Musulmana.

-América latina.

-Eslava (Europa del este)

Esto lo llevaremos a cabo a través de una explicación teórica, apoyándonos continuamente de imágenes y posteriormente haremos un coloquio, para ver si el grado de comprensión de los alumnos es el adecuado para proseguir con la siguiente sesión.

Sesión 2: Decora tus piedras

Tras la explicación teórica, vamos a proceder a una salida con el fin de recoger las piedras que serán nuestra materia prima para decorarlas y serán los elementos fundamentales en la posterior sesión práctica.

En clase nos organizaremos por grupos, cada grupo elegirá o se le asignará una cultura, que será el motivo decorativo de las piedras con las que van a jugar.

De manera continuada habrá una proyección de las imágenes de las diferentes culturas, en las que se aprecie el simbolismo o motivos culturales, para favorecer la decoración de las piedras y la imaginación en la realización de la actividad. Además el profesor hará una demostración de decoración de diferentes tipos de piedras, con materiales diversos para que los alumnos puedan apreciar como queda en el resultado final el uso de un material o de otro.

 

Sesión3: El kimo

Procederemos a realizar el juego del kimo.

Cómo se juega:

Colocamos las piedras formando una pila. Esta pila se llama “Ai”.

Se escoge una piedra un poco más grande que las demás, esta piedra se llama Kimo.

Se lanza el kimo al aire, recoge una piedra de la pila y atrapa tu kimo en el aire antes de que caiga al suelo, en el Kimo se juega uno contra uno, pero en el nuestro son equipos de 4 que lanzarán la piedra o piña por turnos y mientras está en el aire los otros compañeros cooperan recogiendo piedras del Ai.

Debes recoger una sola piedra cada vez, si dejas caer tu kimo, pierdes tu turno, que pasa al otro equipo. Cuando se termine la pila, cada equipo  cuenta el número de piedras y el que más tenga será el ganador. Haremos una liga para que todos los equipos jueguen.

 

Sesión 4: Crea tu historia

Para aprovechar las piedras decoradas propondremos a los alumnos que inventen una historia de su cultura, con el fin de representarla en clase. Además de poder utilizar más materiales para hacer la exposición más completa. No sin ser esto suficiente les lanzaremos la idea de que investiguen juegos típicos de su cultura para llevarlos a cabo en clase.

Propondremos a los alumnos temas con el fin de que no partan de cero en la creación de sus historias, aunque son libres de buscar información y realizar otra historia que no se parezca al ejemplo proporcionado.

            Sugerencia de ejemplos: Oriental, construcción de la muralla china. América latina, pirámides aztecas y mallas. Musulmana, Mahoma.

 

Sesión 5: ¡A jugar!

Tras haber buscado juegos típicos de la cultura que ha tocado previamente, propondremos a los alumnos que expliquen en que consiste el juego y a realizarlos en clase. Después votaremos para comprobar que juego ha sido el más divertido y las piedras que piensan que está mejor decoradas, para ver cuál es la cultura ganadora. Para profundizar más en ella, en otras materias se podrán estudiar teóricamente y ver platos típicos tradicionales y hacer días especiales en el comedor, que será el premio a la cultura ganadora.

 

5) Metodología

La metodología será participativa, activa y flexible en la que el alumno será protagonista de la construcción de conocimiento en todo momento. Para ello los grupos de trabajo de clase constarán de cinco alumnos cada uno, grupos que se irán definimiento a lo largo del curso según las características individuales de cada alumno para conseguir grupos lo más homogéneos y  equivalentes posibles.

En las sesiones repartiremos explicaciones teóricas con apoyo de audiovisuales, demostraciones físicas de técnicas para decorar, además de  una metodología activa y manipulativa con la participación  y la colaboración entre alumnos.

6)  Medios

Se utilizarán recursos audiovisuales sobre Land Art y sobre formas de vida y arte en diferentes culturas.

Necesitaremos al menos 400 piedras pequeñas y pulidas de las que se encuentran en la playa, el río o de las que podamos encontrar por el monte, si con piedras resulta peligroso según el carácter del grupo, podemos utilizar piñas, trozos de madera…. Además como decoraremos estas piedras o piñas con motivos relacionados con las distintas culturas del mundo necesitaremos: temperas, pinceles, pinturas de dedo, rotuladores y ceras blandas.

A la hora de realizar las historias los alumnos decidirán que materiales necesitan por lo tanto los traerán ellos de casa, en clase siempre dispondrán de folios, cartulinas, pinturas…

7)  Evaluación  y rúbrica

La evaluación que llevaremos a cabo en esta unidad didáctica será formativa, pues queremos valorar el proceso que ha seguido el alumno como un todo uniforme. A continuación queremos destacar los puntos más importantes del proceso de aprendizaje relativo a esta unidad didáctica.

1. Selecciona y organiza informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas.

2. Formula opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio.

Con este criterio se quiere comprobar el conocimiento que los niños y las niñas tienen de las manifestaciones y hechos artísticos tanto del entorno más próximo, como de otros pueblos, su implicación sensible en la observación de la realidad y su capacidad para formar criterios y opiniones.

3. Realiza representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas.

Se trata de evaluar la flexibilidad en los argumentos y la disposición a asumir otras opiniones en la realización de una obra en grupo en la que se comprobará si alumnos y alumnas aplican los conocimientos adquiridos sobre la distribución de los elementos plásticos de la composición y si lo aprendido sobre el comportamiento de los materiales les permite utilizarlos con la técnica adecuada.

4. Comprueba las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes.

Con este criterio se evaluará la disposición a experimentar e indagar sobre los elementos del lenguaje plástico, las transformaciones que éstos experimentan según la manipulación que se haga de ellos y los resultados que se obtienen cuando son tratados en un soporte u otro. Servirá también para comprobar si se han interiorizado aprendizajes sobre el tratamiento de los materiales y el uso que puede darse a la forma, el color y la textura.

5. Representa de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona.

Con este criterio se evaluará la capacidad de autonomía y de expresión con que afrontan la realización plástica, el grado de desarrollo de la capacidad creadora e imaginativa al combinar, suprimir o transformar los elementos artísticos de una producción y su capacidad de representar situaciones vinculadas a su experiencia personal.

6. Utiliza de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas sencillas.

Se trata de comprobar el grado de autonomía alcanzado por el alumnado a la hora de utilizar algunas aplicaciones básicas para el tratamiento de la imagen y para la creación de producciones propias.

Rúbrica

Escala: 5 excelente, 4 muy bueno, 3 bueno, 2 deficiente, 1 pobre

Criterios
   5
   4
   3
  2
   1
Observaciones
Interés por los contenidos sobre Land Art y otras culturas
 
 
 
 
 
 
 
Participación con el resto de compañeros en la recogida y elaboración de los elementos artísticos
 
 
 
 
 
 
Grado de implicación en la consecución de la obra
 
 
 
 
 
 
 
Creatividad y originalidad
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo autónomo
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo en equipo