Título del libro y año de publicación
“La nueva educación” de César Bona,
septiembre de 2015.
Reseña sobre el autor:
César Bona es licenciado en
Filología Inglesa y diplomado en Magisterio, de 42 años de edad y nacido en
Ainzón (Zaragoza). Se ha hecho muy famoso en poco tiempo por haber sido elegido
uno de los 50 candidatos (el único de nacionalidad española) al Global Teacher
Prize, el premio Nobel de los profesores.
Motivo por el que lo habéis
seleccionado
María Jesús nos recomendó este libro al
ver que nuestra cultura pedagógica dejaba mucho que desear, nos recomendó leer
a César Bona porque es un maestro diferente que rompe con la
metodología tradicional. El libro nos muestra un camino alternativo,
nos demuestra que el aula puede ser un lugar divertido y motivante para
alumnos y para los maestros, si el maestro disfruta enseñando los alumnos
disfrutarán aprendiendo.
Resumen del libro
César Bona es un maestro zaragozano que ha sido reconocido
por el Global Teacher Prize como uno de los cincuenta mejores profesores del
mundo. En este libro nos habla de sus experiencias como profesor, nos relata la
metodología que utiliza y la visión que tiene sobre la educación.
Escrito en primera persona César
Bona nos cuenta sus pensamientos, anécdotas, historias y
logros de manera biográfica, es un profesor al que le gustan
los retos, adora a los alumnos y en lugar de teorizar sobre lo que
debería hacerse se ha puesto a hacerlo. Nos muestra la metodología que usa
en cada una de las diferentes situaciones y casos particulares que se
le han ido apareciendo a lo largo de su vida. De estas historias deducimos que
la enseñanza más efectiva es implicarse con los alumnos.
Ante la monotonía y el
aburrimiento el maestro debe motivar, estimular la creatividad y poner la
zanahoria en el mismo escalón que la curiosidad para que esta se convierta en
creatividad. También vemos los problemas que le han ido surgiendo
como entornos desfavorables. Las aulas unitarias (
con diferencia en las edades de los alumnos) , aulas en un entorno rural y
lo más importante como despertó la motivación y las ganas de aprender de los
alumnos, que son una pieza clave en la educación, que hay que escucharlos y
tenerlos muy en cuenta.
Narra en su libro las nominaciones y
premios que ha tenido a lo largo de su carrera, sobre todo como fue nominado
para los premios Global Teacher Prize; el premio de los maestros, lo que
aprovechó para dar un empujón a la publicidad de la educación en España para
dar más importancia a un concepto que está demasiado infravalorado para la
enorme importancia que tiene en nuestra sociedad.
Capítulos en los que
está organizado
El libro está
organizado en 33 capítulos más un glosario.
Capítulos:
1.
Invitación a ser maestro
2.
Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
3.
Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor
4.
Global Teacher Prize: el premio a los maestros
5.
Pásame el destornillador
6.
El hombre de bigote
7.
Una piscina infinita de imaginación
8.
Salir de uno mismo y hacerse preguntas
9.
Salmones en el río
10. La historia
de un escupitajo
11. ¡Un gorro
de ducha!
12. ¿Metodología?
Sobre la marcha
13. Una
microsociedad
14. La charla
de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
15. Historias
surrealistas
16. Que viva el
surrealismo en las escuelas
17. Yo te
enseño a tocar el cajón
18. Una escuela
de seis niños de cinco edades distintas
19. La
biblioteca
20. El respeto
a las raíces
21. Una
protectora virtual de animales dirigida por niños
22. Dejen
libres a los maestros para que se formen
23. El respeto
no se impone
24. De los
libros a la acción
25. Juguetes
para niños a trescientos kilómetros
26. Congreso
mundial por los derechos de la infancia
27. ¡Pizza con
cajones para todos! Cómo organizar el discurso
28. ¿Quién es
héroe o heroína?
29. Deberes y a
dormir
30. Somos
emociones
31. Aprender,
aprender y aprender
32. El tiempo
pasa rápido
33. La nueva
educación
Glosario. Diccionario de palabras a
nuestra manera.
Interpretación personal del texto
Al leer el libro es imposible no sentirse como
Cesar además de sentir empatía con sus alumnos, dan ganas de ponerse
en situaciones como las narradas para poder poner a prueba todos esos consejos,
aunque lo mejor será siempre ser uno mismo, tener a Cesar Bona como mentor para
un docente no puede ser malo.
Él disfruta con lo que hace y esto quizá a
Cesar le salga solo, pero lo que saco del libro es que si esto no te
ocurre a ti, probablemente es porque no pones de tu parte lo suficiente y quien
mejor te puede ayudar son los alumnos; escuchándoles, fijante en ellos,
valorando lo positivo y dejándoles espacio para expresarse y margen de maniobra
seguro que tienen la solución a muchos problemas de los que muchos
probablemente ni existan. Eso es lo que le ha llevado al éxito con los
alumnos como profesional. Y con este libro es lo que hace transmitirnos
en cada página todas sus vivencias y su manera de ver la educación y a los
niños.
Puntos fuertes y débiles
El punto fuerte más claro del libro es que nos acerca otro
tipo de pedagogía a la que estábamos acostumbrados, pero siempre la veíamos
como algo muy lejano; como Pestalozzi, los videos y publicaciones de Ken
Rovinson, el método Waldorf, María Montessori. Hasta ahora ese tipo de
pedagogía parecía que estaba reservado a coles privados de enormes cuotas, a
teorías o a tiempos pasados como la ILE de Giner de los Ríos, pero Cesar Bona
demuestra que con ilusión se puede llegar a desarrollar en cualquier aula. Como
punto débil echaría de menos más pautas y estrategias para poder
lidiar con el sistema y mientras ejercemos una educación empática con el alumno
no dejar de lado programaciones y curriculums. Es cierto que siempre lo tiene
en cuenta e introduce los contenidos de forma motivante, pero hay veces que
parece imposible que le de tiempo a todo.
Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro
en Internet, ¿son acertados?
En general todo el mundo está concienciado de que el mundo
de la educación debe cambiar y mucho.
La mayoría de los comentarios son de maestros o estudiantes
de educación, son críticas positivas, apoyan el tipo de enseñanza que propone
el autor y la comparten. Todos están de acuerdo en que es un libro muy
interesante.
Alguien estaba de acuerdo en la dificultad legal de poner en
práctica estas teorías en las aulas de nuestro país, por las limitaciones que
pone el gobierno, los centros educativos o algunos padres.
Esto pueden ser escusas para agarrarse a lo fácil, supongo
que quien mejor puede enfrentarse a estos retos serán los nuevos profesores que
entren sin experiencia pero con energía para enfrentarse a lo que sea.
¿Qué añadirías al libro?
Como padre veo que el libro está más enfocado al mundo
profesional que como consejos a padres, claro, creo que la educación recae
más en la familia que en la escuela y esto es algo que no se contempla, habría
que recordar la importancia de esto. He leído algún libro como "la crianza feliz"
o "dormir sin lágrimas", pero son libros para edades tempranas, enfocados a
alumnos más mayores hay pocos libros que sigan el tema, este libro podría ser
por tanto tan recomendable para padres como para docentes.
Postulados que defiende
Teniendo en cuenta los siguientes
conceptos:
Estilo de enseñanza:
“Manera relativamente estable, en que el profesor de manera reflexiva, adapta
su enseñanza al contexto, los objetivos, el contenido y los alumnos,
interaccionando mutuamente y adaptando las decisiones al momento concreto de la
enseñanza y aprendizaje de sus alumnos”. (Delgado, 1991).
Esta cita es la más
acertada para describir los postulados de Cesar Bona.
Según Muska Mosston
no hay ningún estilo de enseñanza que pueda considerarse el mejor. Cada estilo
tiene su importancia.
No pueden ser
generalizables con la seguridad de alcanzar los mejores resultados.
Se ha de adaptar al profesor, a los
alumnos y a las interacciones. A esto se le añadiría la importancia de
despertar en los alumnos sus ganas de aprender y disfrutar a la vez.
El profesor además será mediador:
Mediador es el que
está en medio, entre el sujeto y la realidad, para matizar, ayudar, orientar,
transmitir... no interceptándola, sino dándole claves para que la interprete y
utilizando el diálogo como instrumento de relación.
Por tanto para
Cesar Bona, lo mejor será disfrutar con todo el proceso y conocer bien
todos los estilos de enseñanza para poder adaptarse lo mejor
posible a cada situación.
¿Qué te ha aportado?
Me ha aportado ganas de enfrentarme a situaciones, de
conocer alumnos, de ver como es cada uno y que necesita, de ver si soy capaz de
hacer que aprendan y se diviertan a la vez. Me ha enseñado la importancia de
que al enseñar lo que te gusta los alumnos se contagiarán y si algo que
tienes que enseñar no te interesa siempre se puede hacer de una forma
divertida. Además ahora veo a los profesores de forma más crítica.