Veía necesario hacer una entrada para despedir la asignatura, para sintetizar y explicar brevemente lo que ha sido y ha significado la asignatura.
Desde el principio hemos tenido profesores que se han esforzado más en presentarnos contenidos para que los adquiriéramos, pero Mª Jesús pertenece a otro bando, pertenece al de Luisma, de teorías de la educación o al de Fernando Tucho, de comunicación audiovisual. Con ella hemos aprendido más la importancia de pensar, de ser trabajadores y aplicados, la importancia de leer y cultivarse para ser mejores personas y mejor ejemplo.
Nos llevamos aprendida la importancia de explicar, mostrar y hacer partícipe al alumno a la hora de estructurar las clases, la importancia de la comunicación no verbal, de la expresión en público, un montón de consejos para recapacitar, algo de arte, de dibujo, de fotografía y del mensaje que se puede transmitir por estos medios... (supongo que algo se me pasará porque no he mirado los apuntes).
Para finalizar solo me queda decir que creo que MªJesús ha concentrado las clase y las ha dado intentando aprovechar al máximo el poco tiempo que tenía para impartir la asignatura, y aún así en muy poco tiempo ha logrado mucho.
jueves, 5 de mayo de 2016
miércoles, 4 de mayo de 2016
"Pulgarcita"
1. Titulo del libro,
reseña del autor y año de publicación
“Pulgarcita” de Michel Serres, profesor de historia de la
ciencia y miembro de la academia francesa. En sus numerosos ensayos se
encuentran muchos temas relacionados con los de Focault.
Año de publicación: 2013 bajo el título de Petite Poucette. Le Pommier
2. Motivo por el que
lo has seleccionado
Me pasó el libro en PDF un compañero y tras ojearlo decidí que
era interesante para elegirlo.
3. Resumen del libro
El autor nos compara
la sociedad de hace 20 años o más con la sociedad actual y todos los cambios sufridos,sobre todo en lo referente a la digitalización y las comunicaciones.
Analiza el enorme cambio sufrido y las
consecuencias que ha provocado en el papel de los profesores y en las
relaciones en general entre jóvenes y
adultos. Como poco a poco hemos sufrido una deshumanización que podremos superar mejorando las relaciones
personales.
4. Capítulos en los
que está dividido
Se divide en tres capítulos divididos en apartados:
1. Pulgarcita:
Novedades. Esto por el cuerpo: ahora veamos el conocimiento. El
individuo. ¿Qué transmitir?¿ A quién transmitirlo?¿Cómo transmitirlo?
2. Escuela:
La cabeza de Pulgarcita. Lo duro y lo suave. El espacio de la
página. Nuevas tecnologías. Una breve historia.
Pulgarcita medita.Voz. La oferta y la demanda. Los pequeños transidos.
La liberación de los cuerpos. Movilidad: conductor y pasajero. La tercera
instrucción. Disparidad contra
clasificación. El concepto abstracto.
3. Sociedad:
Elogio de las notas recíprocas. Elogio de H.Potter. Tumba de
trabajo. Elogio del hospital. Elogio de las voces humanas. Elogio de las redes.
Elogio de las terminales de los aeropuertos. Echar por tierra la presunción de
incompetencia. Elogio de la obra de taracea. Elogio del tercer soporte. Elogio
del nombre de guerra. Algoritmo procedual. Emergencia. Elogio del código. Elogio
del pasaporte. Imagen de la sociedad de hoy.
5. Interpretación
personal del texto
En las clases de comunicación audiovisual con Fernando Tucho ya
vimos lo que transmite este libro. Tucho nos dejó claro desde el principio que
las nuevas tecnologías habían entrado de una forma descontrolada y perjudicial
en muchos casos; que ahora la importancia radica en saber controlarlas, en
saber elegir, en ser críticos. Que el papel de los profesores deberá ir más
enfocado a enseñar a administrar contenidos que ha proporcionarlos. También se
debe concienciar a los más jóvenes de que porque sea novedoso no tiene porque
ser bueno, muchas cosas buenas se pierden por culpa de estas tecnologías como
el whatssap. Hemos de mostrar la riqueza de una conversación en persona ante la
pobreza de un chat. Cada cosa debe estar en su sitio y se están sustituyendo las
relaciones.
6. Puntos fuertes y
débiles
El punto fuerte es la descripción que hace tan acertada de lo
que ocurre en la sociedad actual, además de forma metafórica e irónica a la vez,
como es en realidad la sociedad a la que se refiere.
Como punto débil me hubiera gustado leer algo en un tono un poco
más optimista.
7. Consulta
comentarios que hacen en internet ¿son acertados?
Hay críticas de todo tipo, si es acertado o no; yo creo que las
TICS han de ser tratadas con la importancia que merecen y faltan asignaturas
enfocadas únicamente a la comunicación,
además de tratarlo de forma transversal.
8. ¿Qué añadirías al
libro?
Añadiría una tabla o esquema del grado de hasta donde ha llegado
el problema, ya que no ha afectado por igual a todos los jóvenes ni colectivos.
9. Postulados que
defiende
El autor defiende un cambio para adaptarse a la nueva sociedad,
el docente debe estar más cerca que nunca de sus alumnos para poder guiarlos
entre tal cantidad de información.
10. ¿Qué te ha
aportado?
Se confirma lo que habíamos
visto en las clases de Tucho e incluso en las clases de música de Ramón Calvi,
al que este tema también interesaba mucho (nos decía que no tenía tele y
utilizaba los medios lo más estrictamente posible). Hemos de ser críticos y de vez
en cuando hacernos “chequeos” para comprobar que empleamos bien nuestro tiempo,
sin desperdiciarlo en asuntos banales, y una vez comprobemos que vamos en buena
dirección estaremos más preparados para aconsejar a los más inexpertos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)